Manuel Regueiro: Entrevista Exclusiva para AT
Uno de los mejores geólogos de España, y me atrevería a decir que también del mundo, es Manuel Regueiro y González-Barros. Él es Presidente del Colegio de Geólogos, además de ser toda una autoría en tierras raras. Dicho esto, seguro que comienzas a entender mejor el objetivo de esta entrevista.
Recuerda que las tierras raras y otros minerales son extremadamente importantes para el sector de la tecnología, desde los dispositivos móviles, pasando por las computadoras, hasta los satélites, vehículos eléctricos, etc. ¿Quieres conocer más? Te invito a seguir leyendo…
Architecnología: Siempre suelo comenzar con ésta pregunta: ¿Quién es Manuel Regueiro? Descríbete, por favor.
Manuel Regueiro: Soy el Presidente del Colegio de Geólogos y trabajo actualmente en la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales del CSIC, pero he trabajado 33 años en el Instituto Geológico y Minero de España como especialista en Rocas y Minerales Industriales y en recursos minerales en general. También he sido responsable de las Relaciones Externas y de la Comunicación del IGME durante 16 años..
AT: ¿Cuándo te comenzó a interesar la geología?
M.R.: Pues durante al bachillerato me interesaron los minerales y las rocas y luego decidí hacer la carrera de geólogo.
AT: ¿Tipos y composición de las llamadas tierras raras?
M.R.: Se denominan tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). El escandio y el itrio se incluyen entre las tierras raras porque aparecen frecuentemente mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos.
Dichos elementos forman multitud de minerales (hasta 180) y compuestos, fundamentalmente óxidos. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras), monacita (fosfato de tierras raras), xenotima (fosfato de itrio), loparita (óxido de cerio, sodio, calcio, titanio y niobio de fórmula (Ce,Na,Ca)(Ti,Nb)O3), cerita (silicato de fórmula (Ce,La,Ca)9(Mg,Fe+3)(SiO4)6(SiO3OH)(OH)3) y gadolinita (silicato de cerio, lantano, neodimio, itrio berilio y hierro de formula (Ce,La,Nd,Y)2FeBe2Si2O10).
Las tierras raras se empezaron a aislar entre los siglos 18 y 19, y ya en el siglo 20 se acabaron de aislar todas. Uno de los más escasos, el Prometeo, por ejemplo, un elemento radioactivo que sólo existe unos minutos, no se aisló hasta el año 1945 y el Lutecio metálico puro no se refinó hasta 1953. Por el otro lado, el itrio se descubrió en 1794. El comercio de estos minerales para sus usos industriales se ha producido en los últimos 50 años.
AT: Las tierras raras no son tierras, pero ¿son raras? Es decir, ¿realmente son tan escasas?
M.R.: Las tierras raras se denomina así porque los minerales que las contienen tienen aspecto terroso. En realidad las tierras raras no son escasas a nivel de la Tierra pero los yacimientos explotables si son escasos.
AT: ¿De dónde provienen las tierras raras?
M.R.: La producción mundial de óxidos de tierras raras (REO en sus siglas inglesas) es del orden de 160.000 t/año de las que el 95% proceden de China y las reservas de REO se cifran entre 80 y 120 Mt, suficiente para cubrir la demanda de los próximos 625 años, si no fuera por el pequeño detalle de que esas reservas están fundamentalmente en China.
AT: Estas tierras raras no solo son vitales para la tecnología, sino también para la descarbonización. ¿No es así?
M.R.: Bueno es que la descarbonización implica el uso de tecnología, por ejemplo los aerogeneradores usan neodimio en los imanes permanente. Pero hay cientos de usos que serán necesarios para la descarbonizacion donde harán falta tierras raras.
AT: La mayoría de la producción de REO proviene de China, aunque también de América, Rusia, Australia, África, etc. ¿Qué ocurre en Europa? Creo que en Suecia hay algunas explotaciones y en algunas otras zonas, pero aún así nuestra producción es muy baja. EU Rare Earth tendría una gran oportunidad, especialmente ahora que se habla tanto de la independencia tecnológica de China y EE.UU., para obtener estas materias primas que no son baratas precisamente…
M.R.: Pues en Europa hay yacimientos (hay un proyecto donde se puede ver un mapa de todos: http://www.eurare.eu/). Europa es la primera interesada en que se exploten esos yacimientos y por lo tanto hace lo posible para promocionarlo.
AT: Hace un tiempo se habló sobre posibles yacimientos en Galicia, Andalucía, y otras zonas, así como en zonas sumergidas o emergidas de Canarias. ¿Por qué no se están explotando dada su importancia? ¿Solo motivos medioambientales o también políticos (Marruecos tiene los ojos puestos en explotar las aguas de Canarias, por ejemplo)?
M.R.: En España apenas se han investigados los recursos de Tierras Raras. Sin embargo, hay indicios suficientes, e incluso algún yacimiento ya evaluado:
- Matamulas (Ciudad Real): Gravas monacíticas. Monacita dispersa en un depósito aluvionar en forma de pequeños nódulos (de 0,5 a 3 mm) y se caracterizan por su alto contenido en europio y la práctica ausencia de en torio. Tiene un potencial de 40.000 t de recursos inferidos con una ley de 2,25 kg/m3 ó 24.000 t de recursos indicados con una ley de 3,66 kg/m3 con carácter de seguras
- Monte Galiñeiro (Pontevedra): Gneises bandeados con aegirina-riebeckita y bastnasita ((Ce, La)CO3F)
España importa actualmente 550t/año de metales de tierras raras utilizadas en las industrias del vidrio y de la cerámica fundamentalmente de China, Italia, Francia y Austria.
En Canarias no hay tierras raras sino Telurio y esos yacimientos son solo indicios a 3000 m de profundidad en nodulos de oxidos. Es poco probable que se exploten con la tecnología actual.
La oposición de los grupos ecologistas es la razón de que estos yacimientos u otros posibles no se exploten.
AT: ¿Existen proyectos para tratar de recuperar estas zonas tras la explotación?
M.R.: Pues creo que el de Matamulas sigue intentando que se les deje seguir.
AT: Por otro lado, la extracción de estas tierras y su procesamiento ¿implica un impacto ambiental mayor que otros minerales o el mismo? Es decir, ¿se necesitan explosivos, mayores cantidades de agua, reactivos químicos durante el procesamiento, o mayores áreas de superficie excavada?
M.R.: Cualquier proyecto minero produce afecciones al medio, razón por la cual la legislación española es sumamente restrictiva en relación con el impacto ambiental de los proyectos y la obligación de restaurar los terrenos afectados una vez terminada la explotación.
Si los proyectos cumplen con la legislación vigente, sus afecciones pueden ser perfectamente limitadas y eventualmente compensadas y los terrenos afectados devueltos a su situación inicial. Muchas veces las zonas afectadas por explotaciones mineras se convierten en zonas ambientalmente mucho mejores que antes de que se produjera la explotación.
Las plantas de tratamiento tienen riesgos similares a los de cualquier instalación industrial y por lo tanto deben cumplir también con los requisitos que imponga la legislación para suprimir dichos riesgos.
Además, cada caso y proceso implica diferentes afecciones al medio. Por ejemplo, en el único caso estudiado en España que es el yacimiento de monacitas de Matamulas en Ciudad Real, consistente en unas gravas con monacita, las alegaciones ambientales más importantes al proyecto son el consumo de agua previsto y las posibles afecciones a la fauna y la flora, por estas razones no se ha autorizado el proyecto hasta la fecha.
AT: ¿Qué es el llamado 3TG? Y ¿qué opina sobre los conflictos que generan? Muchas grandes corporaciones dicen que sus materias primas son conflict-free, pero no aportan demasiada información sobre la trazabilidad de esas materias primas.
M.R.: El término «mineral de zonas de conflicto» hace referencia a cuatro elementos —estaño, tantalio, tungsteno y oro— y normalmente se le denomina 3TG, por sus nombres en ingles (Tin, Tantalum, Tungsten & Gold). Es evidente que hay zonas de conflictos bélicos donde se usa mano de obra de niños y se explotan a las personas por unos u por otros para obtener los recursos que necesitan los países desarrollados. Es por ese motivo que es mas seguro explotar los yacimientos europeos donde si hay control, no se explota a los trabajadores ni se emplean niños y se respetan las normas ambientales. Cuando una organización ecologista impide la explotación de un yacimiento en Europa, esta favoreciendo indirectamente la explotación en países donde no hay normas de ningún tipo, se causan daños irreparables al medio ambiente y también a los ciudadanos de esos países generalmente pobres.
AT: Entre los 3TG está la casiterita, la wolframita y el coltán, éste último es otro mineral clave en el desarrollo tecnológico. Si no me equivoco, existen explotaciones de todos ellos en minas gallegas. Aunque también existen otras zonas mineras importantes, como Andalucía, ¿Por qué Galicia es una tierra tan rica en estos minerales frente a otras zonas de la Península?
M.R.: Sí, Tin es estaño en ingles y el mineral del que se obtiene es la casiterita, wolframita es el mineral del que se obtiene el wolframio o tungsteno y coltán significa columbita-tantalita que son dos minerales que aparecen juntos. Galicia es un territorio de rocas ígneas y metamórficas que es donde se encuentran típicamente los yacimientos de estos minerales. No aparecen en zonas de rocas sedimentarias.
AT: Por último, el otro de los 3TG es el oro, también importante para la tecnología, como materia conductor para algunos elementos en los empaquetados de chips. Si no me equivoco la mina más grande de Europa está en Asturias y en el pasado hubo una importante explotación a cielo abierto en Las Médulas. ¿Es así? ¿Qué condiciones debe reunir un terreno para albergar oro? ¿Solo existe en antiguos lechos de ríos?
M.R.: Sí, lo que dices es cierto. El oro asturiano aparece en placeres (sedimentos de rio) pero la mineralización aurífera principal se manifiesta, al igual que en el resto del indicios del cinturón del río Narcea, en forma de skarns (rocas de metamorfismo de contacto cuando un granito intruye en otras rocas) de los que hasta el momento solamente se han explotado los de El Valle-Boinás y Carlés. En el caso de El Valle-Boinás, la mineralización se asocia al stock granítico de Boinás, que de forma parcial encaja en una serie carbonatada (dolomías y calizas) de edad cámbrica, a la que metamorfiza y mineraliza durante la retrogradación. Finalmente, el conjunto se ve afectado por una serie de episodios hidrotermales que removilizan algunos elementos, brechifican y enriquecen en Au la zona mineralizada. La deformación (especialmente la de las series paleozoicas encajantes) es muy intensa, con predominio de pliegues y de fracturas. Ese oro, por erosión puede acabar también en los ríos y por eso se hace mucho bateo en los ríos de Asturias, porque suele haber oro en esos sedimentos.